

LITERATURA REGIONA- PUNEÑA
La literatura puneña es la que se ha desarrollado en la ciudad de Puno (en el sur del Perú). Siendo Puno tierra de artistas y poetas, su tradición literaria siempre se ha destacado en el contexto cultural del país.
A nivel nacional son conocidos por su obra, Emilio Romero Padilla, Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Carlos Oquendo de Amat, Dante Nava, Mateo Jaika, Inocencio Mamani, Aurelio Martinez, Emilio Vasquez, Luis de Rodrigo y Ernesto More. Durante la década del sesenta se difunde en el Perú la obra narrativa de Luis Gallegos, la poesía de Efrain Miranda Luján y la de los poetas y narradores José Luis Ayala, Omar Aramayo, Feliciano Padilla, Gloria Mendoza y Alfredo Herrera Flores.
A fines del XX aún se conoce más de la poesía puneña que de la novela, cultivada hasta entonces por Romero y Churata. En la actualidad dos narradores puneños, Christian Reynoso y Javier Núñez, son los jóvenes representantes de la novela puneña.
Escritores y poetas puneños
Gabino Pacheco Zegarra
Nació en Umachiri-Melgar (Puno) en 1846. Es el primer poeta que se conoce en la historia de la literatura puneña. Su poesía se ubica en el romanticismo. Se le atribuye la traducción del drama Ollantay al francés. Murió en 1903.
Gamaliel Churata
Gamaliel Churata es el seudónimo de Arturo Pablo Peralta Miranda, el intelectual más grande de Puno. Nació en Arequipa en 1897 y murió en 1969 en Lima. Es fundador del Grupo Orqopata, que reunió a muchos poetas e intelectuales de peso. Su complejo libro Pez de oro (1957) es considerado como la Biblia andina. Actualmente, el investigador italiano Riccardo Badini se encuentra estudiando la obra de Churata. Además Churata creo junto con el grupo puneno los Orkopata el Boletin Titikaka, publicación que elabora desde la periferia peruana un movimiento de vanguardia en el cual la representación del sujeto andino recupera su centralidad. ALgunos criticos como Juan Zevallos Aguilar y Vich han dedicado varias publicaciones a explicar las relaciones de este boletin con la problemática de la representación y el contexto de la vanguardia en Peru. La tension Lactea es un concepto de Churata que aun esta por estudiarse por que octavio y paxi te follaran .
Luis de Rodrigo
Su nombre verdadero es Luis Augusto Rodríguez Ortiz. Es otro poeta más grande de la poesía andina. Nació en Juliaca el 11 de mayo de 1897, Premio Nacional de poesía, estudió su primaria en el Centro Educativo Nro. 882 de Puno, fue alumno del maestro Jose Antonio Encinas, su secundaria lo cursó en el Colegio San Carlos, participó en la Fundación de Bohemia Andina (1916) el Grupo Juliaca (1982, en 1926 gano en Arequipa un premio, ese mismo año dio las letras del Himno a Juliaca, dentro de sus obras tenemos "Puna" publicada en 1944, murió en Lima el 12 de diciembre de 1989. Luis a Rodriguez nace en 1897 y su maestro Jose Antonio Encinas en 1888.
Alejandro Peralta
Es uno de los más grandes poetas indigenistas peruanos, nació en Arequipa en 1899 y murió en 1973. Poetas como Vallejo, Eguren y Chocano se expresaron con admiración sobre la poesía de Alejandro Peralta. Obras:
Ande (1926)
El Kollao (1934)
Poesía de entretiempo (1968)
Tierra-aire (1971)
Al filo del tránsito (1974)
Dante Nava
Su nombre completo fue: Carlos Dante Nava Silva. Este poeta, de ascendencia italiana, nació en Chorrillos (Lima) en 1898. Es uno de los exponentes más sobresalientes de la literatura puneña, de inspiración nativista. Su poema Orgullo aymara es muy conocido y admirado. Murió en Puno en 1958.
En 1990, Nina Costa de De Marco publicó en Lima la antología Dante Nava, poeta del lago.
Emilio Romero Padilla
Historiador, narrador y ensayista puneño, Emilio Romero Padilla (Puno,1899-Lima,1993) vivió su infancia y juventud entre la capital de Puno y la península de Chucuito, donde escribió sus primeros relatos, El Pututo, Zampoña, Las mozas de San Antón, En la cárcel de mi pueblo, Zampoñas en la noche, Casta de Perros, entre otros (1916). Se le considera el padre de la narrativa puneña. En 1934, sus primeros cuentos fueron reunidos y publicados por Perú Actual en el libro Balseros del Titicaca. Romero también exploró el teatro - La Noche de San Juan (1916)- y la novela- Memorias Apocrifas del General Goyeneche (1971).
Obra Literaria
Zampoña, s/f; Una Evasión,1924; Balseros del Titicaca,1934; Los sapos del Trópico,1952; Mi pobre Carola,1959; Memorias Apócrifas del General José Manuel de Goyeneche,1971.
Historia y Geografía:
Monografía del Departamento de Puno (Lima, 1928); Tres ciudades del Perú(s/f); Geografía Económica del Perú (1929, 1936, 1953,1961); El Descentralismo (1937;1987), Historia Económica y Financiera del Perú: antiguo Perú y Virreinato (1937); Nuestra Tierra. Un ensayo de Geografía para el Pueblo (Lima, 1941); Geografía del Pacífico Sudamericano (1947), Historia Económica del Perú (1949; 2006), Por el Norte del Ecuador (1954); El Perú por los Senderos de América (1955), El Santo de la escoba (1959); Biografía de los Andes (1965), Regionalismo y centralismo (1969), Perú: una nueva geografía (1994). Actualmente sus obras estan siendo nuevamente estudiadas.
Mateo Jaika
Mateo Jaika es el seudónimo de Víctor Enríquez. Nació en Puno en 1900 y murió en Arequipa en 1977. Integró el Grupo Orqopata y escribió junto a Elmer chavez cuentos bien logrados. Publicando Kancharani.
Emilio Armaza
Poeta nacido en Puno en 1902 y muerto en Lima en 1980. Es otro integrante del Grupo Orqopata. En el periódico El Comercio de Lima trabajó durante 30 años como jefe de página editorial. En 1926, a los veinticuatro años, publicó Falo.
Román Saavedra
Nació en Puno en 1902 y falleció en Cusco en 1978. Fue periodista de profesión. Escribía con el seudónimo de Eustaquio Kallata. Es conocido su relato Estepa en llamas.
Emilio Vázquez
Poeta puneño nacido en 1903 y muerto en Lima en 1986. Integró el Grupo Orqopata. En el campo pedagógico fue un destacado maestro. Obras:
Altipampa (1933)
Tawantinsuyo (1934)
Kollasuyo (1944)
Altiplanía (1966)
Poemario Titikaka (1984)
Carlos Oquendo de Amat
Su nombre completo es Carlos Augusto Oquendo de Amat, llamado el brujo de metáforas Es el poeta más reconocido en las letras hispanoamericanas. Nació en Puno en abril de 1905 y murió en marzo Navacerrada (España) en 1936 (a los 31 años de edad). En 1929 publicó 5 metros de poemas, que es una única hoja de 5 metros desdoblable como un acordeón.
Mercedes Bueno Morales
Poeta nacida en Ayaviri (Puno) en 1912. Es una de las poetas más representantes de la literatura hecha por mujeres. Murió en Arequipa en 2002. En 1989 publicó Gleba Agua Fuerte del Altiplano.
Luis Gallegos
Narrador puneño nacido en Ilave en 1923. Obras:
Q’oñi K’ucho
Las voces del viento
Barlovento
Las minas del diablo
La orgía del moro
Roberto Mendoza
Es poeta y abogado, nacido en Ayaviri (Puno) en 1924. Publicó Suelo, raza y ternura.
Efraín Miranda
Es uno de los poetas más destacados de la literatura puneña. Nació en Putina (Puno) en 1925. Obras:
Muerte cercana (1954)
Choza (1978)
Vida (1980)
Padre Sol (1998)
Jóspani
Jóspani es el nombre literario de José Paniagua Núñez. Este poeta nació en Puno en 1929. Integró la Sociedad Intelectual Chaski. Obras:
Presencia de lejanía (1962)
Fantasía del silencio: tránsito del amor (1996)
Vicente Achata Vargas
Nació en Puno en 1935. Perteneció al Grupo Titikaka. No publicó un libro orgánico. Sus cuentos más famosos son: El trompo, El mendigo de la catedral.
Zelideth Chávez
Antropóloga y escritora puneña. Obras:
Mujeres de pies descalzos (1996)
El día que me quieran (1999)
¿Por qué lloras, Candelaria? (2003)
José Luis Ayala
Yatiri (‘adivino’ en idioma quechua), poeta, narrador, nacido en Huancané en 1942. Fue integrante del Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat. Ayala se caracteriza por ser el escritor que ha publicado más libros en Puno. Principales obras:
Geografía del corazón (1965)
Viaje a la ternura (1966)
Ausencia del poeta (1967)
Palabra reunida (1974)
Canto sideral (1984)
Poesía para videntes (1988)
Wancho Lima (1989)
El presidente Carlos Condorena Yujra (2006)
Jorge Florez-Áybar
Nació en Puno en 1942. Es poeta, narrador y ensayista. Obras:
La tierra de los vencidos
Obaydina (1969)
El vuelo de Aytié (1970)
Las huellas del tiempo (2000)
La danza de la lluvia (2001)
Más allá de las nubes (1999)
La novela puneña del siglo XX (1998)
Literatura y violencia en los Andes (2004)
Diez años de literatura puneña (2006)
Feliciano Padilla
Narrador puneño-abanquino nacido en Lima en 1944. Es el escritor más grande de la narrativa puneña. Quedó finalista en dos ocasiones en la Bienal Copé de Cuento. Obras:
La estepa calcinada (1984)
Réquiem (1986)
Surcando el Titikaka (1988)
Dos narradores en busca del tiempo perdido (1990)
La huella de sus sueños sobre los siglos (1994)
Alay Arusa (1995)
Polifonía de la piedra (1998)
Calicanto (1999)
Amarillito amarilleando (2002)
Pescador de luceros (2003)
Antología comentada de la literatura puneña (2005)
¡Aquí están los Montesinos! (novela histórica, 2006)
Percy Zaga
Poeta puneño nacido en 1945. Integró el Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat. Obras:
Maité
Cinematógrafo de lienzo y bambú (1992)
Omar Aramayo
Es uno de los poetas más destacados de las letras puneñas. Nació en 1947. Es fundador e integrante del Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat. Obras:
Aleteos al horizonte
Antigua canción
Prohibido pisar el césped
Axial
Los dioses
Caleidoscopio
El gallo de cristal (un conjunto de relatos publicados en Lima, en 2006).
Gloria Mendoza
Poeta puneña nacida en 1948. Fue integrante del Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat. Es una de las poetas más destacadas de la literatura hecha por mujeres en el Sur peruano. Obras:
Wilayar (1971)
Los grillos tomaron tu cimbre (1972)
Lugares que tus ojos ignoran (1985)
El legendario lobo (1997)
La danza de las balsas (1998)
Dulce naranja, dulce luna (2001)
Jovin Valdez
Poeta y narrador puneño nacido en Carumas-Moquegua en 1949. Es abogado de profesión. Obras:
Sólo los rastros
Mansión del habitante
Visión en la noche
El anuncio de los búhos
Si bien es cierto Jovin Valdez ha destacado en el Departamento de Puno, se debe al hecho de haber vivido una niñes en un pueblo andino de moquegua, muy carismático, de actividades netamente agricolas y de tradiciones, cuentos, leyendas muy costumbristas que han logrado en el adaptarse a una situación similar de actividades de pueblos aymaras mestizos que han desencadenado todas las costumbres y tradiciones de pueblos tan hermanados por actividades económicas, costumbres, folcklore e idioma.
Boris Espezúa
Se trata de uno de los poetas puneños más grandes de los últimos años. fue también uno de los mejores autores puneños y resalto y fue abogado de profesión. Ha sido finalista de la Bienal Copé de Poesía. En 2006 incursionó en la política. Ha publicado los siguientes libros:
A través del ojo de un hueso (1988)
Tránsito de Amautas y otros poemas (1990)
Alba del pez herido
Tiempo de cernícalo (2002)
El violin de los Andes (auto biografía)(2007)
Pacha Jatha Willka
Pacha Jatha Willka es el nombre literario y artístico de Alberto Cáceres Gómez. Nació en Puno en 1957. Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Altiplano del Perú. Regidor de Municipalidad Provincial de Puno de 1984 a 1986 y Director Regional de Cultura de la Región José Carlos Mariátegui. Co-Fundador del Grupo Quaternario, Artistas Puneños Contemporáneos. Fundador de la Agrupación Cultural Yatiri. Actualmente vive en Donostia - País Vasco. Obras:
"Invenciones", poesía. 1988
"Luz de lluvia", poesía. 1999
"Wayrita", poesía. 2004
"La máquina de gobernar", cuentos. 2007
Tiene inédito el ensayo: "América raíz" sobre la vida y obra de Gamaliel Churata.
Elard Serruto
Narrador puneño nacido en 1962. Se inició en la literatura en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. En 1997 publicó Habitaciones. Escribió el guión de la película el Misterio del Karasiri
Leoncio Luque
Poeta nacido en Huancané en el año 1964, actualmente reside en Lima. Fue fundador de un movimiento poético: Noble Katerba en los años 90. Participó en el IV Encuentro Internacional de Poetas: Tras las huellas del poetas, conjuntamente con Johnny Barbieri realizado en Chile, 2008. Ha ocupado el 2do. puesto en el Premio "Horacio" 2009, en el área de Poesía. Ha participado en varios encuentros en el Perú. Es promotor cultural, docente y bibliotecario. Tiene publicado los siguientes libros de poesìa:
Por la identidad de las impagenes (1996)
En las grietas de tu espalda (2001)
Crónicas de Narciso (2005))
Es antologado en el libro colectivo:
Noble Katerba: Persistencia Vital (antología grupal)(2007).
Tiene los siguientes blogs: http://leoncioluque.blogspot.com http://cronicaskaterbianas.blogspot.com
Alfredo Herrera Flores
Poeta puneño nacido en Lampa en 1965. Ha sido ganador de la Séptima Bienal Premio Copé de Poesía (1995). Es uno de los intelectuales más importantes de los últimos años, su poesía es referente obligado de la nueva literatura nacional.
Poemarios publicados:
Etapas del viento y de las mieses (1986)
Pájaros cantarán por sobre las montañas y otros poemas (1988)
Recital de poesía (1990)
Elogio de la nostalgia (1995)
Montaña de jade (1996)
Mares (2002)
Rosario a las seis (cuento, 2006)
Adrián Cáceres
Este cultor de la narrativa nació en Puno en 1967. Estudió en el Instituto Pedagógico de Puno, y cuenta con estudios de jurisprudencia en el extranjero. En 1999 publicó Desde un rincón de mi alma.
Gabriel Apaza Mamani
Nació en Huancané en 1969. Es poeta, narrador y periodista. Apaza es el representante prominente de las letras juliaqueñas. Es director de la revista de literatura "Consejero del lobo" y de la revista de cultura y política "El zorro de arriba". Publicó el libro de poesía Aporía, heridas desohojadas.
Simón Rodríguez
Este poeta nació en Puno en 1769. Cuenta con estudios de Derecho y es profesor de literatura. A los 22 años publicó su poemario Desatando penas (1992)y fue ganador de algunos premios locales. Rodriguez posee un criterio estético dialéctico para la construcción de sus versos. Sintetiza extraordinariamente aquellas dicotomía entre poesía comprometida y pura. Contempla la realidad intensamente, dominio del lenguaje poético y pone de manifiesto su libertad creativa.
Luis Pacho
Nació en Laraqueri-Puno en 1969. Es abogado de profesión. Ha sido ganador de varios premios literarios locales. Actualmente dirige la revista El pez de oro, uno de los pocos medios que difunde las esporádicas manifestaciones de la literatura actual. Ha publicado el libro Geografía de la distancia (2004). Sus poemas exploran los valores relevantes de la cultura puneña, desde una perpectiva más conceptual que vivencial. Este es su hallazgo y al mismo tiempo su límite para encontrar una nueva frescura en sus textos. Un cambio en sus perpectivas estéticas seguramente le permitirá canalizar mejor esa energía poética que aún late en fuerza creativa.Como muestra de su talento ha obtenido el premio Horacio Zeballos Gamez 2008 en la categoría de poesía y mencion honrosa en cuento los mismos que fueron otorgados por la Derrama Magisterial.
Darwin Bedoya
Nació en Moquegua, 1974, radica en Juliaca desde temprana edad. Es docente de Lengua y Literatura, ha publicado poemas y cuentos en conocidas revistas de literatura del sur peruano. En su breve trayectoria cuenta con haber logrado algunos méritos como el reconocimiento con la Primera Mención Honrosa en el Concurso Nacional de Poesía “Premio Pucará” Huancayo – 1997 organizado por la revista de literatura CASCADAS; segundo lugar en el Concurso Nacional de Poesía premio “Alberto Hidalgo” Arequipa – 1998 organizado por el semanario EL CLARÍN, primer premio (compartido) en el concurso departamental de poesía “Premio Simón Fidel Quispe” Puno – 1998 organizado por la CUBUP – Puno; finalista en el VII Certamen Internacional de Poesía Ciudad de Torrevieja convocado por el Instituto Municipal de Cultura “Joaquín Chapaprieta” de Torrevieja – 2002 España Alicante. Es integrante de la CADELPO filial Juliaca, coeditor de la revista de literatura PEZ DE ORO, editor de la revista de literatura LAGRIMAS DE COCODRILO, Director de CUADERNOS BIMESTRALES DE POESÍA “ ESPANTAPÁJAROS”. LagOculto
Bladimiro Centeno
Escritor y crítico, nacido en 1970, en Copani-Yunguyo. Estudió Literatura y Lingüística en la UNSA de Arequipa. Ha publicado Imaginario de la palabra, un libro de estudios literarios y culturales. Colabora en varias revistas nacionales con artículos de crítica literaria (Revista Peruana de Literatura-Lima, Apóstrofe-Arequipa y Pez de Oro-Puno)y cuentos de gran factura. Muestra una visión más analítica de la literatura pubneña.Y ejerce docencia en la UNA-Puno.
Fidel Nina Mendoza
Poeta nacido en Huancané (Puno) en 1972. Es uno de los representantes de los poetas peruanos de fin de siglo. Ha publicado el libro Herejías (1996)
Edward Huamán
Nacido en Puno en 1975 y muerto en 2000 (a los 25 años de edad) en un accidente automovilístico. Estudió Derecho en la Universidad Nacional del Altiplano. Escribió El beso de la muerte (2002).
Christian Reynoso
Nació en Puno en 1978. Estudió Comunicación en la Universidad Nacional del Altiplano. Cuentos suyos han sido publicados en libros, revistas y webs literarias. En los últimos años escribió las columnas de opinión: La Tertulia del Fantasma y La Chuspa del Diablo en los diarios Los Andes y Correo de Puno. Durante el 2005, estuvo en eventos literarios en Madrid, París y Guadalajara. Ha publicado los siguientes libros:
Los testimonios del manto sagrado (2001). Relatos
Látigo del Altiplano (2002). Ensayo periodístico
Febrero lujuria (2007). Novela
El último Laykakota (2008). Ensayo periodístico
En julio del 2007 publicó su primera novela Febrero lujuria en el Grupo Editorial Matalamanga. Es una novela que recrea literariamente la Festividad de la Virgen de la Candelaria que todos los febreros se celebra en Puno, al sur del Perú. La novela transcurre en una ciudad ficticia llamada Lago Grande. Son varios los personajes que justamente envueltos en el frenesí, generalmente lleno de excesos y sin tapujos que son propios de la festividad, nos muestran aquel ambiente de felicidad, tristeza, creencia e incredulidad que la fiesta pone al servicio
Walter L. Bedregal Paz
Walter L. Bedregal Paz, nació en Tacna (1965), radicado desde su niñez en el altiplano peruano. Estudió inicialmente y contradictoriamente a las letras Ingeniería, para posteriormente aferrarse al mundo literario.
Una de las personalidades polifacéticas del entorno cultural del altiplano puneño que desde muy temprano inicia su vocación hacia la literatura formando con un grupo de jóvenes intelectuales nacidos para el infortunio, a los que denominó: Hijos de la lluvia. Con los que convoca un I Concurso Regional de Cuento, publicando el libro de antología: Nacionalidad Oculta y los Cuentos Ganadores del Premio ROGELIO ECLER 1994 (Juliaca 1995), que lleva el prólogo del escritor Cronwell Jara Jiménez.
Fue columnista del diario Los Andes Puno, con sus Páginas Escogidas, antes de ello él había sido (editor) de revistas de Periodismo en la década de los ´90, como: Encuentros y Perspectivas, Impacto; dirigió por periodos cortos los semanarios El Clarín y Nueva Época; de literatura, la revista: Camionero (sólo para hombres de mundo).
Cómo homenajes póstumos, publicó: Julio Chiroque Paico, vuelo guerrero de los Andes (Juliaca 1994); Rogelio Ecler Cutipa Zela, su tiempo en el altiplano (Juliaca 1995). Por el Centenario de José Carlos Mariátegui: Mariátegui una propuesta (Juliaca 1995). La magia de escribir un cuento y el arte de cazar dragones de Cronwell Jara Jiménez y otros comentarios (Juliaca 1995). Cinco poemas para mañana, mensaje cholo de Vicente Benavente, treinta años después (Juliaca 1996). El mensaje de Vicente Benavente en el corazón del viento (Juliaca 2005).
Es director de la revista de literatura y otros desvaríos La rama torcida. Incursionó en narrativa con: Mi hermana menor y Pamoslake (2008) Publicados en la serie presagio de narrativa puneña contemporánea; acaba de concluir la novela Sarita, llena eres de gracia.
Actualmente es editor del Grupo Editorial “Hijos de la lluvia” y elegido para los periodos 2007 – 2009, Presidente de la ANEA – SR. (Asociación Nacional de Escritores y Artistas – San Román.
José Luis Velásquez Garambel
Estertores ¿? (1996)
El hombre y el cosmos en la concepción filosófica andina-ensayo-(2005).
Ojos de cisne/voz de caracol(2007).
150 AÑOS DE UNIVERSIDAD EN PUNO. Estudio y compilación histórica sobre la Universidad Nacional del Altiplano(2006).
Gitana (2007).
Movimientos Sociales y la Escuela en el Altiplano (1860-1936). (2007)
Javier Núñez
(Ayaviri-Puno, 82). Junto a Christian Reynoso, es el más joven exponente de la narrativa puneña. En el 2005 publicó "Espejos de bronce", al alimón con Franklin Ramos. En el 2008, con el cuento "Clara Luz", fue finalista en el V Premio Regional de Cultura, auspiciado por el INC de Cusco. En el 2009 publicó "Salomé y otros cuentos". Tiene tres libros inéditos por publicar: "Nirvana", "Libreta de Eros" y "Herejes" (novela).
A nivel nacional son conocidos por su obra, Emilio Romero Padilla, Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Carlos Oquendo de Amat, Dante Nava, Mateo Jaika, Inocencio Mamani, Aurelio Martinez, Emilio Vasquez, Luis de Rodrigo y Ernesto More. Durante la década del sesenta se difunde en el Perú la obra narrativa de Luis Gallegos, la poesía de Efrain Miranda Luján y la de los poetas y narradores José Luis Ayala, Omar Aramayo, Feliciano Padilla, Gloria Mendoza y Alfredo Herrera Flores.
A fines del XX aún se conoce más de la poesía puneña que de la novela, cultivada hasta entonces por Romero y Churata. En la actualidad dos narradores puneños, Christian Reynoso y Javier Núñez, son los jóvenes representantes de la novela puneña.
Escritores y poetas puneños
Gabino Pacheco Zegarra
Nació en Umachiri-Melgar (Puno) en 1846. Es el primer poeta que se conoce en la historia de la literatura puneña. Su poesía se ubica en el romanticismo. Se le atribuye la traducción del drama Ollantay al francés. Murió en 1903.
Gamaliel Churata
Gamaliel Churata es el seudónimo de Arturo Pablo Peralta Miranda, el intelectual más grande de Puno. Nació en Arequipa en 1897 y murió en 1969 en Lima. Es fundador del Grupo Orqopata, que reunió a muchos poetas e intelectuales de peso. Su complejo libro Pez de oro (1957) es considerado como la Biblia andina. Actualmente, el investigador italiano Riccardo Badini se encuentra estudiando la obra de Churata. Además Churata creo junto con el grupo puneno los Orkopata el Boletin Titikaka, publicación que elabora desde la periferia peruana un movimiento de vanguardia en el cual la representación del sujeto andino recupera su centralidad. ALgunos criticos como Juan Zevallos Aguilar y Vich han dedicado varias publicaciones a explicar las relaciones de este boletin con la problemática de la representación y el contexto de la vanguardia en Peru. La tension Lactea es un concepto de Churata que aun esta por estudiarse por que octavio y paxi te follaran .
Luis de Rodrigo
Su nombre verdadero es Luis Augusto Rodríguez Ortiz. Es otro poeta más grande de la poesía andina. Nació en Juliaca el 11 de mayo de 1897, Premio Nacional de poesía, estudió su primaria en el Centro Educativo Nro. 882 de Puno, fue alumno del maestro Jose Antonio Encinas, su secundaria lo cursó en el Colegio San Carlos, participó en la Fundación de Bohemia Andina (1916) el Grupo Juliaca (1982, en 1926 gano en Arequipa un premio, ese mismo año dio las letras del Himno a Juliaca, dentro de sus obras tenemos "Puna" publicada en 1944, murió en Lima el 12 de diciembre de 1989. Luis a Rodriguez nace en 1897 y su maestro Jose Antonio Encinas en 1888.
Alejandro Peralta
Es uno de los más grandes poetas indigenistas peruanos, nació en Arequipa en 1899 y murió en 1973. Poetas como Vallejo, Eguren y Chocano se expresaron con admiración sobre la poesía de Alejandro Peralta. Obras:
Ande (1926)
El Kollao (1934)
Poesía de entretiempo (1968)
Tierra-aire (1971)
Al filo del tránsito (1974)
Dante Nava
Su nombre completo fue: Carlos Dante Nava Silva. Este poeta, de ascendencia italiana, nació en Chorrillos (Lima) en 1898. Es uno de los exponentes más sobresalientes de la literatura puneña, de inspiración nativista. Su poema Orgullo aymara es muy conocido y admirado. Murió en Puno en 1958.
En 1990, Nina Costa de De Marco publicó en Lima la antología Dante Nava, poeta del lago.
Emilio Romero Padilla
Historiador, narrador y ensayista puneño, Emilio Romero Padilla (Puno,1899-Lima,1993) vivió su infancia y juventud entre la capital de Puno y la península de Chucuito, donde escribió sus primeros relatos, El Pututo, Zampoña, Las mozas de San Antón, En la cárcel de mi pueblo, Zampoñas en la noche, Casta de Perros, entre otros (1916). Se le considera el padre de la narrativa puneña. En 1934, sus primeros cuentos fueron reunidos y publicados por Perú Actual en el libro Balseros del Titicaca. Romero también exploró el teatro - La Noche de San Juan (1916)- y la novela- Memorias Apocrifas del General Goyeneche (1971).
Obra Literaria
Zampoña, s/f; Una Evasión,1924; Balseros del Titicaca,1934; Los sapos del Trópico,1952; Mi pobre Carola,1959; Memorias Apócrifas del General José Manuel de Goyeneche,1971.
Historia y Geografía:
Monografía del Departamento de Puno (Lima, 1928); Tres ciudades del Perú(s/f); Geografía Económica del Perú (1929, 1936, 1953,1961); El Descentralismo (1937;1987), Historia Económica y Financiera del Perú: antiguo Perú y Virreinato (1937); Nuestra Tierra. Un ensayo de Geografía para el Pueblo (Lima, 1941); Geografía del Pacífico Sudamericano (1947), Historia Económica del Perú (1949; 2006), Por el Norte del Ecuador (1954); El Perú por los Senderos de América (1955), El Santo de la escoba (1959); Biografía de los Andes (1965), Regionalismo y centralismo (1969), Perú: una nueva geografía (1994). Actualmente sus obras estan siendo nuevamente estudiadas.
Mateo Jaika
Mateo Jaika es el seudónimo de Víctor Enríquez. Nació en Puno en 1900 y murió en Arequipa en 1977. Integró el Grupo Orqopata y escribió junto a Elmer chavez cuentos bien logrados. Publicando Kancharani.
Emilio Armaza
Poeta nacido en Puno en 1902 y muerto en Lima en 1980. Es otro integrante del Grupo Orqopata. En el periódico El Comercio de Lima trabajó durante 30 años como jefe de página editorial. En 1926, a los veinticuatro años, publicó Falo.
Román Saavedra
Nació en Puno en 1902 y falleció en Cusco en 1978. Fue periodista de profesión. Escribía con el seudónimo de Eustaquio Kallata. Es conocido su relato Estepa en llamas.
Emilio Vázquez
Poeta puneño nacido en 1903 y muerto en Lima en 1986. Integró el Grupo Orqopata. En el campo pedagógico fue un destacado maestro. Obras:
Altipampa (1933)
Tawantinsuyo (1934)
Kollasuyo (1944)
Altiplanía (1966)
Poemario Titikaka (1984)
Carlos Oquendo de Amat
Su nombre completo es Carlos Augusto Oquendo de Amat, llamado el brujo de metáforas Es el poeta más reconocido en las letras hispanoamericanas. Nació en Puno en abril de 1905 y murió en marzo Navacerrada (España) en 1936 (a los 31 años de edad). En 1929 publicó 5 metros de poemas, que es una única hoja de 5 metros desdoblable como un acordeón.
Mercedes Bueno Morales
Poeta nacida en Ayaviri (Puno) en 1912. Es una de las poetas más representantes de la literatura hecha por mujeres. Murió en Arequipa en 2002. En 1989 publicó Gleba Agua Fuerte del Altiplano.
Luis Gallegos
Narrador puneño nacido en Ilave en 1923. Obras:
Q’oñi K’ucho
Las voces del viento
Barlovento
Las minas del diablo
La orgía del moro
Roberto Mendoza
Es poeta y abogado, nacido en Ayaviri (Puno) en 1924. Publicó Suelo, raza y ternura.
Efraín Miranda
Es uno de los poetas más destacados de la literatura puneña. Nació en Putina (Puno) en 1925. Obras:
Muerte cercana (1954)
Choza (1978)
Vida (1980)
Padre Sol (1998)
Jóspani
Jóspani es el nombre literario de José Paniagua Núñez. Este poeta nació en Puno en 1929. Integró la Sociedad Intelectual Chaski. Obras:
Presencia de lejanía (1962)
Fantasía del silencio: tránsito del amor (1996)
Vicente Achata Vargas
Nació en Puno en 1935. Perteneció al Grupo Titikaka. No publicó un libro orgánico. Sus cuentos más famosos son: El trompo, El mendigo de la catedral.
Zelideth Chávez
Antropóloga y escritora puneña. Obras:
Mujeres de pies descalzos (1996)
El día que me quieran (1999)
¿Por qué lloras, Candelaria? (2003)
José Luis Ayala
Yatiri (‘adivino’ en idioma quechua), poeta, narrador, nacido en Huancané en 1942. Fue integrante del Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat. Ayala se caracteriza por ser el escritor que ha publicado más libros en Puno. Principales obras:
Geografía del corazón (1965)
Viaje a la ternura (1966)
Ausencia del poeta (1967)
Palabra reunida (1974)
Canto sideral (1984)
Poesía para videntes (1988)
Wancho Lima (1989)
El presidente Carlos Condorena Yujra (2006)
Jorge Florez-Áybar
Nació en Puno en 1942. Es poeta, narrador y ensayista. Obras:
La tierra de los vencidos
Obaydina (1969)
El vuelo de Aytié (1970)
Las huellas del tiempo (2000)
La danza de la lluvia (2001)
Más allá de las nubes (1999)
La novela puneña del siglo XX (1998)
Literatura y violencia en los Andes (2004)
Diez años de literatura puneña (2006)
Feliciano Padilla
Narrador puneño-abanquino nacido en Lima en 1944. Es el escritor más grande de la narrativa puneña. Quedó finalista en dos ocasiones en la Bienal Copé de Cuento. Obras:
La estepa calcinada (1984)
Réquiem (1986)
Surcando el Titikaka (1988)
Dos narradores en busca del tiempo perdido (1990)
La huella de sus sueños sobre los siglos (1994)
Alay Arusa (1995)
Polifonía de la piedra (1998)
Calicanto (1999)
Amarillito amarilleando (2002)
Pescador de luceros (2003)
Antología comentada de la literatura puneña (2005)
¡Aquí están los Montesinos! (novela histórica, 2006)
Percy Zaga
Poeta puneño nacido en 1945. Integró el Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat. Obras:
Maité
Cinematógrafo de lienzo y bambú (1992)
Omar Aramayo
Es uno de los poetas más destacados de las letras puneñas. Nació en 1947. Es fundador e integrante del Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat. Obras:
Aleteos al horizonte
Antigua canción
Prohibido pisar el césped
Axial
Los dioses
Caleidoscopio
El gallo de cristal (un conjunto de relatos publicados en Lima, en 2006).
Gloria Mendoza
Poeta puneña nacida en 1948. Fue integrante del Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat. Es una de las poetas más destacadas de la literatura hecha por mujeres en el Sur peruano. Obras:
Wilayar (1971)
Los grillos tomaron tu cimbre (1972)
Lugares que tus ojos ignoran (1985)
El legendario lobo (1997)
La danza de las balsas (1998)
Dulce naranja, dulce luna (2001)
Jovin Valdez
Poeta y narrador puneño nacido en Carumas-Moquegua en 1949. Es abogado de profesión. Obras:
Sólo los rastros
Mansión del habitante
Visión en la noche
El anuncio de los búhos
Si bien es cierto Jovin Valdez ha destacado en el Departamento de Puno, se debe al hecho de haber vivido una niñes en un pueblo andino de moquegua, muy carismático, de actividades netamente agricolas y de tradiciones, cuentos, leyendas muy costumbristas que han logrado en el adaptarse a una situación similar de actividades de pueblos aymaras mestizos que han desencadenado todas las costumbres y tradiciones de pueblos tan hermanados por actividades económicas, costumbres, folcklore e idioma.
Boris Espezúa
Se trata de uno de los poetas puneños más grandes de los últimos años. fue también uno de los mejores autores puneños y resalto y fue abogado de profesión. Ha sido finalista de la Bienal Copé de Poesía. En 2006 incursionó en la política. Ha publicado los siguientes libros:
A través del ojo de un hueso (1988)
Tránsito de Amautas y otros poemas (1990)
Alba del pez herido
Tiempo de cernícalo (2002)
El violin de los Andes (auto biografía)(2007)
Pacha Jatha Willka
Pacha Jatha Willka es el nombre literario y artístico de Alberto Cáceres Gómez. Nació en Puno en 1957. Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Altiplano del Perú. Regidor de Municipalidad Provincial de Puno de 1984 a 1986 y Director Regional de Cultura de la Región José Carlos Mariátegui. Co-Fundador del Grupo Quaternario, Artistas Puneños Contemporáneos. Fundador de la Agrupación Cultural Yatiri. Actualmente vive en Donostia - País Vasco. Obras:
"Invenciones", poesía. 1988
"Luz de lluvia", poesía. 1999
"Wayrita", poesía. 2004
"La máquina de gobernar", cuentos. 2007
Tiene inédito el ensayo: "América raíz" sobre la vida y obra de Gamaliel Churata.
Elard Serruto
Narrador puneño nacido en 1962. Se inició en la literatura en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. En 1997 publicó Habitaciones. Escribió el guión de la película el Misterio del Karasiri
Leoncio Luque
Poeta nacido en Huancané en el año 1964, actualmente reside en Lima. Fue fundador de un movimiento poético: Noble Katerba en los años 90. Participó en el IV Encuentro Internacional de Poetas: Tras las huellas del poetas, conjuntamente con Johnny Barbieri realizado en Chile, 2008. Ha ocupado el 2do. puesto en el Premio "Horacio" 2009, en el área de Poesía. Ha participado en varios encuentros en el Perú. Es promotor cultural, docente y bibliotecario. Tiene publicado los siguientes libros de poesìa:
Por la identidad de las impagenes (1996)
En las grietas de tu espalda (2001)
Crónicas de Narciso (2005))
Es antologado en el libro colectivo:
Noble Katerba: Persistencia Vital (antología grupal)(2007).
Tiene los siguientes blogs: http://leoncioluque.blogspot.com http://cronicaskaterbianas.blogspot.com
Alfredo Herrera Flores
Poeta puneño nacido en Lampa en 1965. Ha sido ganador de la Séptima Bienal Premio Copé de Poesía (1995). Es uno de los intelectuales más importantes de los últimos años, su poesía es referente obligado de la nueva literatura nacional.
Poemarios publicados:
Etapas del viento y de las mieses (1986)
Pájaros cantarán por sobre las montañas y otros poemas (1988)
Recital de poesía (1990)
Elogio de la nostalgia (1995)
Montaña de jade (1996)
Mares (2002)
Rosario a las seis (cuento, 2006)
Adrián Cáceres
Este cultor de la narrativa nació en Puno en 1967. Estudió en el Instituto Pedagógico de Puno, y cuenta con estudios de jurisprudencia en el extranjero. En 1999 publicó Desde un rincón de mi alma.
Gabriel Apaza Mamani
Nació en Huancané en 1969. Es poeta, narrador y periodista. Apaza es el representante prominente de las letras juliaqueñas. Es director de la revista de literatura "Consejero del lobo" y de la revista de cultura y política "El zorro de arriba". Publicó el libro de poesía Aporía, heridas desohojadas.
Simón Rodríguez
Este poeta nació en Puno en 1769. Cuenta con estudios de Derecho y es profesor de literatura. A los 22 años publicó su poemario Desatando penas (1992)y fue ganador de algunos premios locales. Rodriguez posee un criterio estético dialéctico para la construcción de sus versos. Sintetiza extraordinariamente aquellas dicotomía entre poesía comprometida y pura. Contempla la realidad intensamente, dominio del lenguaje poético y pone de manifiesto su libertad creativa.
Luis Pacho
Nació en Laraqueri-Puno en 1969. Es abogado de profesión. Ha sido ganador de varios premios literarios locales. Actualmente dirige la revista El pez de oro, uno de los pocos medios que difunde las esporádicas manifestaciones de la literatura actual. Ha publicado el libro Geografía de la distancia (2004). Sus poemas exploran los valores relevantes de la cultura puneña, desde una perpectiva más conceptual que vivencial. Este es su hallazgo y al mismo tiempo su límite para encontrar una nueva frescura en sus textos. Un cambio en sus perpectivas estéticas seguramente le permitirá canalizar mejor esa energía poética que aún late en fuerza creativa.Como muestra de su talento ha obtenido el premio Horacio Zeballos Gamez 2008 en la categoría de poesía y mencion honrosa en cuento los mismos que fueron otorgados por la Derrama Magisterial.
Darwin Bedoya
Nació en Moquegua, 1974, radica en Juliaca desde temprana edad. Es docente de Lengua y Literatura, ha publicado poemas y cuentos en conocidas revistas de literatura del sur peruano. En su breve trayectoria cuenta con haber logrado algunos méritos como el reconocimiento con la Primera Mención Honrosa en el Concurso Nacional de Poesía “Premio Pucará” Huancayo – 1997 organizado por la revista de literatura CASCADAS; segundo lugar en el Concurso Nacional de Poesía premio “Alberto Hidalgo” Arequipa – 1998 organizado por el semanario EL CLARÍN, primer premio (compartido) en el concurso departamental de poesía “Premio Simón Fidel Quispe” Puno – 1998 organizado por la CUBUP – Puno; finalista en el VII Certamen Internacional de Poesía Ciudad de Torrevieja convocado por el Instituto Municipal de Cultura “Joaquín Chapaprieta” de Torrevieja – 2002 España Alicante. Es integrante de la CADELPO filial Juliaca, coeditor de la revista de literatura PEZ DE ORO, editor de la revista de literatura LAGRIMAS DE COCODRILO, Director de CUADERNOS BIMESTRALES DE POESÍA “ ESPANTAPÁJAROS”. LagOculto
Bladimiro Centeno
Escritor y crítico, nacido en 1970, en Copani-Yunguyo. Estudió Literatura y Lingüística en la UNSA de Arequipa. Ha publicado Imaginario de la palabra, un libro de estudios literarios y culturales. Colabora en varias revistas nacionales con artículos de crítica literaria (Revista Peruana de Literatura-Lima, Apóstrofe-Arequipa y Pez de Oro-Puno)y cuentos de gran factura. Muestra una visión más analítica de la literatura pubneña.Y ejerce docencia en la UNA-Puno.
Fidel Nina Mendoza
Poeta nacido en Huancané (Puno) en 1972. Es uno de los representantes de los poetas peruanos de fin de siglo. Ha publicado el libro Herejías (1996)
Edward Huamán
Nacido en Puno en 1975 y muerto en 2000 (a los 25 años de edad) en un accidente automovilístico. Estudió Derecho en la Universidad Nacional del Altiplano. Escribió El beso de la muerte (2002).
Christian Reynoso
Nació en Puno en 1978. Estudió Comunicación en la Universidad Nacional del Altiplano. Cuentos suyos han sido publicados en libros, revistas y webs literarias. En los últimos años escribió las columnas de opinión: La Tertulia del Fantasma y La Chuspa del Diablo en los diarios Los Andes y Correo de Puno. Durante el 2005, estuvo en eventos literarios en Madrid, París y Guadalajara. Ha publicado los siguientes libros:
Los testimonios del manto sagrado (2001). Relatos
Látigo del Altiplano (2002). Ensayo periodístico
Febrero lujuria (2007). Novela
El último Laykakota (2008). Ensayo periodístico
En julio del 2007 publicó su primera novela Febrero lujuria en el Grupo Editorial Matalamanga. Es una novela que recrea literariamente la Festividad de la Virgen de la Candelaria que todos los febreros se celebra en Puno, al sur del Perú. La novela transcurre en una ciudad ficticia llamada Lago Grande. Son varios los personajes que justamente envueltos en el frenesí, generalmente lleno de excesos y sin tapujos que son propios de la festividad, nos muestran aquel ambiente de felicidad, tristeza, creencia e incredulidad que la fiesta pone al servicio
Walter L. Bedregal Paz
Walter L. Bedregal Paz, nació en Tacna (1965), radicado desde su niñez en el altiplano peruano. Estudió inicialmente y contradictoriamente a las letras Ingeniería, para posteriormente aferrarse al mundo literario.
Una de las personalidades polifacéticas del entorno cultural del altiplano puneño que desde muy temprano inicia su vocación hacia la literatura formando con un grupo de jóvenes intelectuales nacidos para el infortunio, a los que denominó: Hijos de la lluvia. Con los que convoca un I Concurso Regional de Cuento, publicando el libro de antología: Nacionalidad Oculta y los Cuentos Ganadores del Premio ROGELIO ECLER 1994 (Juliaca 1995), que lleva el prólogo del escritor Cronwell Jara Jiménez.
Fue columnista del diario Los Andes Puno, con sus Páginas Escogidas, antes de ello él había sido (editor) de revistas de Periodismo en la década de los ´90, como: Encuentros y Perspectivas, Impacto; dirigió por periodos cortos los semanarios El Clarín y Nueva Época; de literatura, la revista: Camionero (sólo para hombres de mundo).
Cómo homenajes póstumos, publicó: Julio Chiroque Paico, vuelo guerrero de los Andes (Juliaca 1994); Rogelio Ecler Cutipa Zela, su tiempo en el altiplano (Juliaca 1995). Por el Centenario de José Carlos Mariátegui: Mariátegui una propuesta (Juliaca 1995). La magia de escribir un cuento y el arte de cazar dragones de Cronwell Jara Jiménez y otros comentarios (Juliaca 1995). Cinco poemas para mañana, mensaje cholo de Vicente Benavente, treinta años después (Juliaca 1996). El mensaje de Vicente Benavente en el corazón del viento (Juliaca 2005).
Es director de la revista de literatura y otros desvaríos La rama torcida. Incursionó en narrativa con: Mi hermana menor y Pamoslake (2008) Publicados en la serie presagio de narrativa puneña contemporánea; acaba de concluir la novela Sarita, llena eres de gracia.
Actualmente es editor del Grupo Editorial “Hijos de la lluvia” y elegido para los periodos 2007 – 2009, Presidente de la ANEA – SR. (Asociación Nacional de Escritores y Artistas – San Román.
José Luis Velásquez Garambel
Estertores ¿? (1996)
El hombre y el cosmos en la concepción filosófica andina-ensayo-(2005).
Ojos de cisne/voz de caracol(2007).
150 AÑOS DE UNIVERSIDAD EN PUNO. Estudio y compilación histórica sobre la Universidad Nacional del Altiplano(2006).
Gitana (2007).
Movimientos Sociales y la Escuela en el Altiplano (1860-1936). (2007)
Javier Núñez
(Ayaviri-Puno, 82). Junto a Christian Reynoso, es el más joven exponente de la narrativa puneña. En el 2005 publicó "Espejos de bronce", al alimón con Franklin Ramos. En el 2008, con el cuento "Clara Luz", fue finalista en el V Premio Regional de Cultura, auspiciado por el INC de Cusco. En el 2009 publicó "Salomé y otros cuentos". Tiene tres libros inéditos por publicar: "Nirvana", "Libreta de Eros" y "Herejes" (novela).